Inteligencia Artificial
Direcciones en GOOGLE donde investigamos la Inteligencia Artificial.
*Concepto:
*Historia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_inteligencia_artificial
*Evolución:
https://inteligenciaartificialudb.blogspot.com/2008/01/evolucin-de-la-ia.html
*Beneficios:
*Ventajas:
https://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=526602
*Desventajas:
*Propósito:
*Objetivos:
Se denomina inteligencia artificial (IA) a la rama de las Ciencias de la Computación dedicada al desarrollo de agentes racionales no vivos.
Inteligencia artificial, película estadounidense de 2001 dirigida por Steven Spielberg. La película está basada en el relato de ciencia ficción Los superjuguetes duran todo el verano de Brian Aldiss, e incorpora elementos de la obra italiana Las aventuras de Pinocho.
Rama de la computación que crea programas para máquinas, que imitan el comportamiento. La comprensión humanas.
4.1.8 Certifica que no violará ni intentará violar las medidas de seguridad de Poker770 o usar inteligencia artificial. ...La INTELIGENCIA ARTIFICIAL Es una rama de la Informática que pretende desarrollar programas en los que el ordenador desarrolle conductas típicas de los seres inteligentes.
Ciencia que trata de la formalización de los procesos cognoscitivos.
Rama de la Informática que trata de construir programas que emulen métodos de razonamiento análogos a los de los humanos... Ver definición
Es la simulación de los procesos de la inteligencia humana por medio de máquinas, especialmente sistemas computarizados....
Rama de la computación que analiza la computadora y sus posibilidades de poseer inteligencia. La IA estudia las habilidades inteligentes de razonamiento, capacidad de extracción de conclusiones y reacciones ante nuevas situaciones de las computadoras y sus programas. ...
Término que, en su sentido más amplio, indicaría la capacidad de un artefacto de realizar los mismos tipos de funciones que caracterizan al pensamiento humano. Interfaz Conexión física y funcional entre dos aparatos o sistemas que utilizan diferentes lenguajes de comunicación
Término que identifica una rama de la ciencia que se ocupa de estudiar la forma en que se desarrolla el proceso del pensamiento.
Definición de IA En 1956, en Dartmouth, se organizó un taller de los meses de duración en el que se reunían diez de los investigadores más prominentes en el área de teoría de autómatas, redes neuronales y el estudio de la inteligencia.
Comportamiento predefinido de las unidades (programado en el juego) para ofrecer reacciones básicas y, potencialmente, Simular un enfrentamiento jugador.
Área de la informática. Su objetivo es mejorar las computadoras para que tengan algunas características parecidas a la inteligencia hkumana.
La Inteligencia Artificial surge definitivamente a partir de algunos trabajos publicados en la década de 1940 que no tuvieron gran repercusión, pero a partir del influyente trabajo en 1950 de Alan Turing, matemático británico, se abre una nueva disciplina de las ciencias de la información.
Si bien las ideas fundamentales se remontan a la lógica y algoritmos de los griegos, y a las matemáticas de los árabes, varios siglos antes de Cristo, el concepto de obtener razonamiento artificial aparece en el siglo XIV. A finales del siglo XIX se obtienen lógicas formales suficientemente poderosas y a mediados del siglo XX, se obtienen máquinas capaces de hacer uso de tales lógicas y algoritmos de solución.
En su histórico artículo de 1950, Turing propuso que la pregunta « ¿puede pensar una máquina?» era demasiado filosófica para tener valor y, para hacerlo más concreto, propuso un «juego de imitación». En la prueba de Turing intervienen dos personas y una computadora. Una persona, el interrogador, se sienta en una sala y teclea preguntas en la terminal de una computadora. Cuando aparecen las respuestas en la terminal, el interrogador intenta determinar si fueron hechas por otra persona o por una computadora. Si actúa de manera inteligente, según Turing es inteligente. Turing, señaló que una máquina podría fracasar y
aún ser inteligente. Aun así creía que las máquinas podrían superar la prueba a finales del siglo XX.
De todas maneras esta prueba no tuvo el valor práctico que se esperaba, aunque sus repercusiones teóricas son fundamentales. El enfoque de Turing de ver a la inteligencia artificial como una imitación del comportamiento humano no fue tan práctico a lo largo del tiempo y el enfoque dominante ha sido el del comportamiento racional, de manera similar, en el campo de la aeronáutica se dejó de lado el enfoque de tratar de imitar a los pájaros y se tomó el enfoque de comprender las reglas de aerodinámica. Aunque desde luego, el enfoque del comportamiento humano y el del pensamiento humano siguen siendo estudiados por las ciencias cognitivas y continúan aportando interesantes resultados a la Inteligencia Artificial, y viceversa.
La ciencia no se define, sino que se reconoce. Para la evolución de la Inteligencia Artificial las dos fuerzas más importantes fueron la lógica matemática, la cual se desarrolla rápidamente a finales del siglo XIX, y las nuevas ideas acerca de computación y los avances en electrónica que permitieron la construcción de los primeros computadores en 1940. También son fuente de la inteligencia artificial: la filosofía, la neurociencia y la lingüística. La lógica matemática ha continuando siendo un área muy activa en la inteligencia artificial. Incluso antes de la existencia de los ordenadores con los sistemas lógicos deductivos.
Ø Diseñar y construir aplicaciones computacionales de nivel superior.
Ø Resolver problemas difíciles.
Ø Generar herramientas para la construcción de aplicaciones de inteligencia artificial.
Ø Ayudar a los expertos a analizar y diseñar.
Ø Generar máquinas que faciliten la construcción de aplicaciones de inteligencia artificial.
v "Desarrollar una máquina inteligente capaz de aprender a través de la experiencia, reconocer las limitaciones de su conocimiento, exhibir verdadera creatividad, tomar sus propias decisiones e interactuar con el medio que la rodée"
v "Hacer que las computadoras sean capaces de mostrar un comportamiento que sea considerado como inteligente por parte de un observador humano (Turing test)".
v "Elevar el Coeficiente Intelectual de las máquinas (machine-IQ)"
v "Desarrollar las capacidades de la computadora más allá de su uso tradicional actual".
La inteligencia artificial es la ciencia que intenta crear un programa o una máquina que imite el comportamiento y el pensamiento humano, es decir, la inteligencia.
El hombre, mediante los avances de la tecnología, ha logrado potenciar sus capacidades en seres artificiales, con el fin de facilitar o enriquecer su vida. De esta manera, ha logrado crear artificios cada vez más complejos y sorprendentes, que años atrás nunca hubiésemos creído posibles. En consecuencia, se ha desatado una ardua polémica acerca de cuáles serán las consecuencias que el permanente desarrollo tecnológico traerá para la sociedad en el futuro. Así es como surgió el concepto de singularidad tecnológica, por el cual nos preguntamos si sería posible que en algún momento de la evolución tecnológica, surgieran seres como el androide y el poshumano, resultantes de la integración hombre-máquina. Según sostienen algunos teóricos (Kurzweil, Moravec, Joy, Ross), ésta se producirá cuando surjan seres mecánicos idénticos a un ser humano (el androide), y seres humanos idénticos a una máquina (el poshumano).
Esto se basa en la idea explicitada en el libro La condición poshumana de Santiago Koval (2008), de que la máquina tiende al hombre, y viceversa; lo cual deriva de una integración exógena y endógena, respectivamente. Entonces, la singularidad tecnológica surge de “la posibilidad real de alcanzar un nuevo estadio en el linaje evolutivo de los hombres y las máquinas”, con la aparición de “figuras artificiales idénticas, e incluso superiores, a los seres originales en que se inspiran”, lo cual provocaría un cambio trascendental para la humanidad. Sin embargo, si bien las máquinas pueden asemejarse a los seres humanos en cuanto simulan sus tareas mentales y corporales, consideramos que jamás podrán igualarlo o superarlo, ya que el hombre es una creación divina, por un ser Superior o un Dios, cuya naturaleza nunca terminaremos de comprender. De esta manera, negamos una singularidad tecnológica, refutando los argumentos que la creen posible.
En primer lugar, creer que el hombre podría crear una máquina igual al ser humano sería compararse con Dios. El hombre es un ser único e irrepetible, con cualidades fisiológicas y espirituales complejas, que jamás podríamos reproducir, debido a que nuestra mente es finita, y a que su creación es todavía para nosotros (tras siglos de investigación) un misterio de las leyes de la naturaleza, que nunca podremos identificar. Las máquinas son creaciones humanas, y el hombre nunca podría crear algo superior a sí mismo, ya que no cuenta con los conocimientos necesarios y consta de una razón limitada. De la misma forma, los fenómenos biológicos no se pueden simular por medios tecnológicos, por lo cual un ser tan complejo como el hombre no se puede comparar con un ser mecánico,
En segundo lugar, consideramos imposible la metáfora del “Algoritmo de Dios”, es decir, la posibilidad de crear la conciencia humana en un sistema computable, dando lugar a una inteligencia artificial dura. Algunos sustentan esta posibilidad mediante el dualismo cartesiano, por el cual la mente se puede dividir del cuerpo, y existir de manera independiente a ella. No obstante, nosotros nos basamos en el fisicalismo no reductivo, para sostener que cuerpo y mente forman una unidad indivisible, y que incluso si se llegara a recrear la mente humana, ésta no podría vivir si no fuera en un cuerpo humano. Además, la conciencia no está formada por fórmulas matemáticas, sino que es una cualidad propia del cerebro humano; la “capacidad para debatir, reflexionar y darse cuenta de la propia existencia.”, y es una conciencia encarnada, que se hace presente a través de un cuerpo: “el pensamiento y la inteligencia están inextricablemente asociados a experiencias perceptivas y a las condiciones materiales de existencia propias del organismo físico”.
Por ende, no se podrá descargar del cerebro, tal como lo sostiene el poshumanismotrascendental.
De esta forma, de ningún modo seremos capaces de comprender en su totalidad a la mente humana, ni mucho menos de recrearla en una máquina. Si bien podemos crear aparatos que simulen la inteligencia humana, y análogos a sus procedimientos de cálculo, existen facultades del cerebro que no son reducibles a procesos físicos o mecánicos, los sentimientos.
ü El término fue inventado en 1956, en la Conferencia de Darmouth, un congreso en el que se hicieron previsiones triunfalistas a diez años que jamás se cumplieron, lo que provocó el abandono casi total de las investigaciones durante quince años.
ü En 1980 la historia se repitió con el desafío japonés de la quinta generación de computadoras, que dio lugar al auge de los sistemas pero que no alcanzó muchos de sus objetivos, por lo que este campo sufrió una nueva interrupción en los años noventa.
ü En la actualidad se está tan lejos de cumplir la famosa prueba de Turing como cuando se formuló: Existirá Inteligencia Artificial cuando no seamos capaces de distinguir entre un ser humano y un programa de computadora en una conversación a ciegas.
ü Como anécdota, muchos de los investigadores sobre IA sostienen que "la inteligencia es un programa capaz de ser ejecutado independientemente de la máquina que lo ejecute, computador o cerebro".
Los juegos matemáticos antiguos, como el de lastares (hacia el 3000 a.C.), demuestran el interés por la búsqueda de un bucle resoluto, una IA capaz de ganar en los mínimos movimientos posibles.
En 1903 Lee De Forestinventa el tríodo, también llamado bulbo o válvula de vacío. Podría decirse que la primera gran máquina inteligente diseñada por el hombre fue el computador ENIAC, compuesto por 18.000 válvulas de vacío, teniendo en cuenta que el concepto de "inteligencia" es un término subjetivo que depende de la inteligencia y la tecnología que tengamos en esa época.
En 1937 Turing publicó un artículo de bastante repercusión sobre los "Números Calculables", que puede considerarse el origen oficial de la informática. En este artículo introdujo el concepto de Máquina de Turing, una entidad matemática abstracta que formalizó el concepto de algoritmo y resultó ser la precursora de las computadoras digitales. Con ayuda de su máquina, Turing pudo demostrar que existen problemas irresolubles, de los que ningún ordenador será capaz de obtener su solución, por lo que se le considera el padre de la teoría de la compatibilidad. También se le considera el padre de la Inteligencia Artificial por su famosa Prueba de Turing, que permitiría comprobar si un programa de ordenador puede ser tan inteligente como un ser humano.
En 1951 William Shockley inventa el transistor de unión. El invento hizo posible una nueva generación de computadoras mucho más rápidas y pequeñas.
En 1956 se acuñó el término "inteligencia artificial" en Dartmouthdurante una conferencia convocada por McCarthy, a la cual asistieron, entre otros, Minsky, Newell y Simon. En esta conferencia se hicieron previsiones triunfalistas a diez años que jamás se cumplieron, lo que provocó el abandono casi total de las investigaciones durante quince años.
En 1980 la historia se repitió con el desafío japonés de la quinta generación, que dio lugar al auge de los sistemas expertos pero que no alcanzó muchos de sus objetivos, por lo que este campo sufrió una nueva interrupción en los años noventa.
En 1987 Martin Fischles y Oscar Firschein describieron los atributos de un agente inteligente. Al intentar describir con un mayor ámbito (no sólo la comunicación) los atributos de un agente inteligente, la IA se ha expandido a muchas áreas que han creado ramas de investigación enorme y diferenciada. Dichos atributos del agente inteligente son:
- Tiene actitudes mentales tales como creencias e intenciones.
- Tiene la capacidad de obtener conocimiento, es decir, aprender.
- Puede resolver problemas, incluso particionando problemas complejos en otros más simples.
- Entiende. Posee la capacidad de crearle sentido, si es posible, a ideas ambiguas o contradictorias.
- Planifica, predice consecuencias, evalúa alternativas (como en los juegos de ajedrez)
- Conoce los límites de sus propias habilidades y conocimientos.
- Puede distinguir a pesar de la similitud de las situaciones.
- Puede ser original, creando incluso nuevos conceptos o ideas, y hasta utilizando analogías.
- Puede generalizar.
- Puede percibir y modelar el mundo exterior.
- Puede entender y utilizar el lenguaje y sus símbolos.
Podemos entonces decir que la IA incluye características humanas tales como el aprendizaje, la adaptación, el razonamiento, la autocorrección, el mejoramiento implícito, y la percepción modular del mundo. Así, podemos hablar ya no sólo de un objetivo, sino de muchos, dependiendo del punto de vista o utilidad que pueda encontrarse a la IA.
Muchos de los investigadores sobre IA sostienen que "la inteligencia es un programa capaz de ser ejecutado independientemente de la máquina que lo ejecute, computador o cerebro".
La I.A ayuda a vender más, tal y como se ha descrito anteriormente, ya que al aplicar el Test de Human a las bases de datos se puede conocer a cada persona de forma veraz y acertada, para luego poder usar dicho conocimiento.
Así pues, aplicando técnicas de Marketing Tecnificado sobre las bases de datos internas de clientes se puede vender mucho más gracias a una mejor selección del público objetivo, a una mejor argumentación, y a un mejor enfoque de cliente, consiguiendo el necesario y actual enfoque hacia el cliente en todas las acciones y decisiones de marketing (Customer Intelligence), amparado en el rigor científico que valida todos los argumentos.
La Humana tión utiliza la Inteligencia artificial, con su nueva tecnología, de esta forma se integra al software existente, dando a las compañías un potenciamiento que les permitirá conocer mas a sus clientes, y sobre todo, hacerlo más rápido, de esta forma, podrán ofrecer al consumidor todo aquello que necesita y sobre todo, en el momento adecuado, y así, aumentar sus beneficios de forma significativa al tratar a sus clientes de forma mas acertada.
Ofrece infinitas ventajas competitivas y de ahorro de recursos, que anteriormente no se tenían. Además, estas tecnologías permiten la generación de áreas de oportunidad, las cuales aprovechadas correctamente ofrecen grandes beneficios a todo aquellos que las apliquen. En uno de estos nichos de oportunidad se encuentran los sistemas de inteligencia artificial, los cuales se han aplicado en una gran variedad de tareas, desde la enseñanza hasta la automatización de procesos productivos.
La mayoría de los sistemas de inteligencia artificial, tienen la peculiaridad de aprender, lo que les permite ir perfeccionando su desempeño conforme pasa el tiempo. Además estos sistemas pueden analizar volúmenes muy grandes de información a muy alta velocidad, lo que permite obtener indicadores puntuales de las operaciones de la empresa.
Es evidente que para actualizar se necesita de reprogramación de estos (tal vez este sea una de sus limitaciones más acentuadas), otra de su limitaciones puede ser el elevado coste en dinero y tiempo, además que estos programas son poco flexibles y de difícil acceso a información no estructurada.
Un robot con el objetivo principal de satisfacer a los seres humanos sería de gran ayuda, pero un robot cuyo objetivo principal sería su propia supervivencia sería muy peligroso. Puesto que pensará mucho más rápidamente y con más precisión que nosotros, usará todos los recursos disponibles para sus propios propósitos, y nosotros estaríamos desamparados. Tal robot debe ser ilegal y debe ser destruido tan pronto como sea detectado.
El propósito de la inteligencia artificial es hacer computacional el conocimiento humano no anatítico por procedimientos simbólicos, conexionistas o híbridos. Para conseguir una visión razomablemente amplia del contenido de la inteligencia artificial usaremos criterios extensionales (porporcionando una relación lo más completa posible de los temas que estudia la inteligencia artificial), junto a otros criterios intensionales (que establecen las reglas de clasificación), de forma que al enfrentarnos con un problema computacional (o con un método de solución) específico podamos concluir si pertenece o no al campo de la inteligencia artificial en función.
Así, en la inteligencia artificial existen dos perspectivas básicas:
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO CIENCIA DE LO NATURAL O ANÁLISIS
El procedimiento teórico busca una explicación de esa correlación en términos de un conjunto de leyes generales de un nivel superior que permiten predecir lo que ocurriría en otros casos no observados. Realmente lo que hace es buscar un modelo del conocimiento humano, generalmente organizado en varios niveles (estático, dinámico y estratégico) para poder usarlo en predicción. Esta técnica se basa en experimentos para conseguir una teoría del conocimiento computable con capacidad predictiva (como una ley física)
INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMOCIENCIA DE LO ARTIFICIAL O INGENIERÍA DE SÍNTESIS
Aspira a convertirse en una ingeniería en sentido estricto. Ahora se parte de un conjunto de especificaciones funcionales y se busca la síntesis de un sistema (programa más máquina) que las satisfaga.
A su vez en ambas ramas cooperan dos paradigmas, que constituyen dos formas de analizar un proceso y dos metodologías de síntesis de una solución:
-Computación simbólica
-Computación conexionista
En inteligencia artificial trabajamos con información y conocimiento, y ambos son pura forma, totalmente independiente del sistema físico que las soporta. Las tareas que aborda la inteligencia artificial de síntesis son tareas de alto nivel, y pueden clasificarse en tres grandes grupos ordenados en grado de dificultad creciente:
DOMINIOSFORMALES
Las tareas toman la forma genérica de solucionadores de problemas mediante búsquedas en un espacio de estados de conocimiento y pueden ser juegos o problemas lógico-matemáticos.son tareas precisas en el conocimiento, con pocos elementos y su comportamiento se puede describir de forma completa e inequívoca. Son micro mundos formales. Este apartado forma parte de la etapa inicial de la inteligencia artificial y aportó los procedimientos de búsqueda como tarea genérica
DOMINIOSTÉCNICO
Tienen que ver con el diagnóstico médico, la detección de fallos, la planificación de trayectorias de robots, etc. Aquí. La tarea a sintetizar admite una representación dentro de una jerarquía de tareas genéricas de análisis, de modificación o de síntesis que son válidas en muchas aplicaciones con sólo modificar la parte del conocimiento que hace referencia a entidades específicas del dominio de la aplicación. Lo característica de estas tareas es el carácter limitado del conocimiento que manejan (dominios estrechos) y la posibilidad de formalizar ese conocimiento con las técnicas disponibles. Ha dado lugar a la Ingeniería del conocimiento y busca procedimientos de síntesis de sistemas con las siguientes facetas:
a) se parte de la descripción de la tarea a nivel de conocimiento
b) se busca una representación de ese conocimiento separándolo de los mecanismos de aplicación del mismo (inferencia) de forma que pueda acumularse por procedimientos incrementales (donde no es deseable una separación total)
c) se seleccionan las técnicas adecuadas para su implementación y se desarrolla un primer prototipo
d) se hace énfasis en el carácter de ingeniería buscando procedimientos (explícitos, reproducibles y parcialmente independientes del dominio) sistemáticos de implantación, evaluación y refinamiento de esos prototipos
e) se usan lenguajes y entornos de programación que facilitan el desarrollo rápido y eficiente de aplicaciones
FUNCIONES BÁSICAS Y GENUINAS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
realmente es lo que hacemos a todas horas sin darnos cuenta; ver, oír, caminar, pensar, hablar, etc. Por su importancia se le va a dedicar el siguiente apartado.
IDEA INTUITIVA DEL COMPORTAMIENTO ARTIFICIAL
Hablar de la inteligencia artificial en ese sentido supone querer comprender y duplicar las funciones del comportamiento humano. Algunas de sus características son:
a) Su simplicidad en el ser humano
b) Lo complejo que son a la hora de sintetizarlos
c) El uso masivo de conocimientos y el hecho que las técnicas son insuficientes para modelar estas tareas (hace falta un lenguaje de representación con la capacidad y robustez del lenguaje natural)
d) El estilo peculiar de computación que usa el ser vivo
La presencia de la [inteligencia artificial] IA en el nivel de diagnóstico y terapéuticas médicas ha generado un beneficio en la formalización de la medicina que se manifiesta por: a) Una clínica-ciencia y de acción fundamentada en modelos formales de enfermedad. b) El empleo de los modelos formales para el propósito requiere transformarlos en sistemas inferenciales asociados a procedimientos de decisión. Los modelos utilizados son 'los correlativos' y los de la 'teoría de la medicina'. Los más utilizados son los correlativos por la facilidad de transformarlos en sistemas inferenciales, en contraposición con la dificultad que ofrece la 'teoría de la medicina' de encontrar solución inversa a los modelos cuantitativos que utiliza. Para el clínico es más fácil hacer inferencias correlativas. c) El Departamento de Biomatemáticas del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se ocupa actualmente de rescatar los modelos de la teoría de la medicina para uso de inferencias y decisiones clínicas mediante el empleo de modelos biofísicos cualitativos y de su implementación en computadoras; el empleo inverso de estos modelos permitirá conectar la teoría con la práctica médica. Estos modelos son el núcleo de 'sentido común' de la IA, que se ha empleado para construir un experto artificial de clínica cardiovascular, junto con sistemas inferenciales para bases de conocimiento de tipos de reglas de producción. (AU)